miércoles, 13 de mayo de 2015

El orden criminal del mundo

Museo de La Memoria Indómita

Neoliberalismo y globalización

Neoliberalismo y Globalización.

México de 1821 a 1911


El capitalismo


Revolución industrial


Neoliberalismo y globalización

Neoliberalismo


Análisis del texto "Nuevos ensayos mexicanos"

martes, 12 de mayo de 2015

Poemas del alma

Mario Benedetti





Lento pero viene



Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene

hoy está más allá
de las nubes que elige
y más allá del trueno
y de la tierra firme

demorándose viene
cual flor desconfiada
que vigila al sol
sin preguntarle nada

iluminando viene
las últimas ventanas

lento pero viene
las últimas ventanas

lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene

ya se va acercando
nunca tiene prisa
viene con proyectos
y bolsas de semillas
con ángeles maltrechos
y fieles golondrinas

despacio pero viene
sin hacer mucho ruido
cuidando sobre todo
los sueños prohibidos

los recuerdos yacentes
y los recién nacidos

lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene

ya casi está llegando
con su mejor noticia
con puños con ojeras
con noches y con días

con una estrella pobre
sin nombre todavía

lento pero viene
el futuro real
el mismo que inventamos
nosotros y el azar

cada vez más nosotros
y menos el azar

lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene

lento pero viene
lento pero viene
lento pero viene



CAPITULO 13 “La guerra fría en América Latina y sus particularidades en México”..."Los Nuevos Ensayos Mexicanos" por Friedrich Katz




#Yosoy132


lunes, 11 de mayo de 2015

Más que mil palabras








Reforma energética



El origen del mal


Privatización en México:


PRIvatización


El paradigma del sistema educativo


el alto precio del materialismo


¿Qué estamos haciendo?


nacidos para aprender


la historia de los cosmeticos


El capitalismo


El Fisgón: Petróleo, neoliberalismo y globalización


Rafael Barajas, mejor conocido como El Fisgón, es un caricaturista mexicano que labora en el periódico La Jornada. En el 2008, ofreció una conferencia haciendo un pequeño llamado a la comunidad mexicana para impedir la privatización de los bienes y la imposición del neoliberalismo. 
Durante la conferencia, nos brinda unos cuantos antecedentes, una introducción para comprender el presente y describe algunos ejemplos de la introducción del neoliberalismo en México,


Jenaro Villamil “Reforma energética”



La reforma energética es una oportunidad que ofrece el gobierno para que México pueda “aprovechar” al máximo las riquezas que posee, como son sus recursos energéticos y así poder lograr el bienestar de la sociedad mexicana. Según el gobierno esta reforma nos ayudará a modernizar nuestro sector energético con la más alta tecnología.

Sin embargo con esta reforma estaremos peor de lo que ya estamos. El autor de la nota periodística recalca que los partidos políticos que están detrás de esta ley como el PRI, el PAN y el partido verde pretenden hipotecar el país y que nuestro petróleo técnicamente ya está en manos de Estados Unidos, ya que nuestros dirigentes son tan corruptos que solo les importa su bienestar.

Esta reforma solo traerá consigo consecuencias para nosotros como el aumento al precio de la gasolina y la electricidad, por otro lado una gran cantidad de agua será utilizada para la extracción de gas y petróleo, además de que es mayor la probabilidad de que las empresas privadas se apropien de los terrenos que anteriormente les pertenecían a las comunidades.

Al final del texto se recalca que la mayoría de la sociedad mexicana no se preocupa o ni siquiera siente la mas mínima angustia por lo que está pasando en el país, y que es probable que no hagan el intento de luchar por lo que nos pertenece.
Por otro lado menciona que fue muy conveniente que la ley se aprobara el 12 de Diciembre, exactamente el mismo día en el que se lleva a cabo la movilización religiosa más grande en todo México. 

viernes, 1 de mayo de 2015

Nuevos ensayos mexicanos, Friedrich Katz

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES AZCAPOTZALCO
ALEJANDRO ALMARAZ HERNANDEZ
"NUEVOS ENSAYOS MEXICANOS’’ FRIEDRICH KATZ, 2007, EDITORIAL ERA. MÉXICO.

SÌNTESIS DE CAPÍTULOS 10, 11 Y 13.

HISTORIA DE MÉXICO II


PROFESORA SUSANA HUERTA GONZÁLEZ



10. México y Austria en 1938
En cierto descontento por la nación mexicana sobre la anexión de Austria a la Alemania nazi, o al ‘’Tercer Reich’’, hay un existente problema económico y político, en los que destacan el apoyo de México a la república española, que poco amistad política tenía con Alemania. En primera, porque Hitler, tenía apoyo seguro hacia Franco, quien en contra de la izquierda socialista triunfante por un momento en España, quería provocar un golpe de Estado.
Para datos anteriores a todo lo ocurrido, y los anuncios hechos por el país mexicano, ante la anexión de Austria a Alemania, cabe saber que todo viene de un conflicto de interés político. Todo ocurriendo a partir de que el presidente Cárdenas, nacionalizó los campos petrolíferos estadunidenses y británicos. Y que, los poderes ingleses y norteamericanos poco satisfechos podrían quedar.
Así que, como poderes mundiales, y con influencia que más tenía que ver con el poder, muchos países se vieron con la necesidad de exportar petróleos mexicanos, y más aún, no importar maquinaria para la expropiación de éste. Que bien, hay que notar que los países desarrollados o del primer mundo, le tuercen el brazo a sus aliados, para que hagan lo que ellos quieran, bien lo dijo el presidente Obama en éste (2015) año y que, en el momento del castigo norteamericano e inglés al país en 1938, bien pareciera que el primermundismo, es el primero en obtener y castigar como quiere.
Tanto es el problema mexicano, tan trascendente históricamente, que tener relaciones económicas con algún otro país que tuviera poder mundial, no parecía mala idea. Alemania apareció para querer apoyar y tener acuerdos económicos para con el territorio mexicano, más de expansión imperialista que de apoyo. Es obvio que México siempre se ha presentado como buen candidato para proveer recursos tanto económicos como energéticos, entre otros tantos, para los países del primer nivel, como si ellos fueran VIP.
Aunque, muy revolucionario Cárdenas con sus actos de nacionalización, que quedarían en la historia mexicana y latinoamericana, por ser una de las más radicales para ése entonces. Hay que reconocer las labores de apoyo para la agricultura, que bien pudieron venirle a un país, que ahora se vería afectado, pero que intentaba no quedar en manos de los imperios ni de ningún capital mundial; no hay poder más que el del pueblo y del gobierno que debe servir para su pueblo quien decide con quién trabajar, refiriéndome a una democracia con una aplicación como tal, siendo el pueblo el que decide su propio destino y que su gobierno perteneciendo a éste mismo, sea el que conduzca a la mejora al poblado que lo eligió.
Para problemas, era suficiente pues con las limitaciones por parte de los ‘’aliados’’, pero con la guerra civil española[1], se venían aún más. Franco, el derechista, quien estaba en contra de los partidos izquierdistas socialistas en España, preparaba un golpe de estado y que este mismo, era apoyado por Alemania. México, con su gobierno izquierdista, es obvio que el apoyo iba para la España roja.
Los suministros de armamento hacia España fueron suspendidos, y viendo como apoyo al país mexicano, fueron quienes intermediaban el envío de armamento austriaco a España. Poco después, el Tercer Reich ocupó Austria, enterándose de los negocios de los armamentos, que compraba México para enviar a España y que en ése momento fueron suspendidos.
La Alemania Nazi, bien pudo a ver atacado a nuestro país como represalia. Pero el interés expansionista, dio una oportunidad para apaciguar los conflictos entre mexicanos y nazis. Quienes interesados en el territorio mexicano, y también en desacuerdo con el gobierno de nuestro país, quiso firmar acuerdos para que pudieran haber intercambios económicos benéficos, tanto como para los mexicanos como para los nazis, quienes creían ser los más beneficiados con esto.
Quien diría que estuvimos a punto de poder ser atacados por los alemanes...

11. Gilberto Bosques y los refugiados
Qué mala fortuna de aquellos que sucedieron a Cárdenas, con un gobierno tan discriminatorio. México formando parte de una nación pluricultural... plurietnial, si es término puede aplicarse (que esto no significa que no se discriminen y se respeten las etnias nacionales), pero tal vez, la influencia del primer mundo es lo que provoca el cambio tan radical sobre los refugiados en nuestro país, excluyendo a muchos, que claramente fueron torturados en tiempos de guerra. Es obvio que pasar de un gobierno izquierdista a uno derechista, marcaría un cambio muy significativo para el país y su rumbo.
Más fue el desagrado por los judíos, quienes fueron los de más popularidad por lo ocurrido con los nazis, quienes para mala fortuna judía no eran nada queridos en territorios alemanes ni donde éstos pudiesen extenderse. Un país nacionalista a la mexicana, refiriéndome al nacionalismo alemán.
Pero a pesar de tantos problemas raciales, que poco a poco fue tomando poder con la aparición de los Camisas Doradas[2], quienes eran los encargados (enviados o no por el gobierno) de masacrar a aquellos que eran socialistas, españoles... como si fuesen judíos en Alemania, y que también a los judíos les tocó.
De cientos de personas malas, hay una buena... El personaje importante de éste capítulo, como salvador de los que, con tanto deseo quisieron salir de los países donde los pudieron torturar de la forma que sea... y que, por mucho tiempo ésta persona sirvió fielmente al apoyo de los refugiados, no solo moralmente, porque hasta económicamente. Es parte del humanismo desarrollado.
Gilberto Bosques, conocido de Cárdenas, mismo que convocó a los países como Alemania y Francia la liberación de los castigados españoles, después de la Guerra Civil Española. Fue intenso e imparable el trabajo de Bosques mientras pudo mantenerse activo.
Hay que reconocer verdaderamente el atrevimiento del señor Bosques para mantenerse siempre firme por la defensa de quienes ni siquiera eran de su nación pero que ideológicamente lo eran.

13. La Guerra Fría en América Latina y sus particularidades en México
Estados Unidos debía tener interés expansionista en los países que más cerca tenía, los de su continente, aunque muchos de los países pertenecientes a éste mismo, fueran diferentes políticamente. Por una parte, Estados Unidos, siendo un país desarrollado, siendo capaz de ser la cabeza del capitalismo mundial, porque ni siquiera Alemania tenía el suficiente poder económico para que hubiese una lucha como tal, por el capital. Por otro, los países centroamericanos y latinoamericanos, gozando en su mayoría de gobiernos socialistas, que poca relación tenía con E.U.A.
Pero, el país norteamericano necesita tener más territorio, ilegítimo aunque sea, pero ‘’debe’’ tenerlo. Y como a lo largo de la historia se ha sabido de la penetración del país de las barras y las estrellas en las políticas del continente americano para poder así cambiar sus ideales políticos, provocando la caída de los gobiernos y siendo ellos, prácticamente los gobernantes, aunque no públicamente ni oficialmente, sino, de una forma nueva, ‘’neoliberal’’[3].
Solo que el trato con México fue diferente, por lo que presentaba en ese momento el gobierno cardenista y su política izquierdista, y que al ser Cárdenas el presidente, pocos beneficios tuvieron los estadunidenses con él. Pero México no es el único país de América, existen otros muchos más, que fueron fácil de penetrar.
Los Estados Unidos bien saben sobre control de poder y control de países. ‘’Apoyan’’ a los países para un mejor desarrollo, o sea, que sus empresas privadas puedas tener una estadía en los demás países y así expandirse más; ayudar a que los poderes europeos no vengan a expandirse con el que podría llamarse propiedad privada, para poder mantener el control de todo un continente a partir de un país.
Tanto tiempo de control debía tener buenos frutos, y así fue, muchas ideologías izquierdistas y socialistas fueron desapareciendo a partir de las idead de democratización de Estados Unidos para la mejora de los países americanos, quienes poco a poco respondían favorablemente a lo que los neocolonizadores les proponían.
Sin embargo, algunos tuvieron que sufrir con la mano dura del señor del capitalismo, o señor del imperialismo, con ocupación militar como Guatemala. Y que tanto como Guatemala como los países con las raíces izquierdistas más profundas, tendrían un futuro incierto con estas ideas de liberación, porque el color azul, blanco y rojo, no perdona.















[1] La Guerra Civil Española alcanzó una amplia repercusión internacional. Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de estado.

[2] En la década de los treinta la Revolución Mexicana parecía estar definitivamente terminada, ello planteaba la necesidad de que nuevas generaciones tomaran el mando del país, varios de los miembros de estas jóvenes generaciones, se sentían atraídos por la tentativa rusa, aunque se reconocía que el comunismo no era una posibilidad práctica en México, se empezaron a defender éstas ideas. El partido oficial el PNR, no tenía la intención de ceder su control a ninguna fuerza ni de ultra derecha o de izquierda, sin embargo, necesitaba crear mayor apertura, por tal, Calles (el hombre fuerte del país en ese momento) propuso para las elecciones de 1934 elegir un candidato que tuviera aceptación entre esos jóvenes impetuosos y la figura apropiada fue el General de División Lázaro Cárdenas, el cual se había ganado una reputación de honestidad y por supuesto la confianza del Jefe Máximo. De esta manera, Calles pacificó el Ala de izquierda del PNR, dándole un candidato y nuevos planes políticos. Algunos callistas tal vez previendo una posible ruptura con el Gobierno, o por un gro efectivo en su concepción ideológica, apoyaron la formación de una asociación de derecha con fuertes ideas nacionalistas que sin duda serviría de gran apoyo a Calles, es así 1 que ya casi para finalizar el período presidencial de Abelardo L. Rodríguez, nace la Acción Revolucionaria Mexicanista o también llamados los Camisas Doradas.

[3] El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.

jueves, 26 de marzo de 2015

Friedrich Katz

Hijo único de comunistas austriacos, Friedrich nació el 13 de junio de 1927 en Viena. Llegó a México en 1940, cuando tenía 13 años, huyendo de la persecución nazi y de las políticas antisemitas del gobierno estadounidense. Estudió en el Liceo Franco Mexicano y en esos años desarrolló su interés por México.
Friedrich Katz fue un prolífico ensayista y narrador de historias, incansable desenterrador de fuentes, y el más generoso profesor de muchas generaciones de alumnos. Con una especial capacidad para la historia comparativa, Katz comenzaría por acercarse a la sociedad Azteca para después compararla con otras sociedades precolombinas. Continuaría indagando sobre las relaciones entre México y Alemania durante el Porfiriato, para llegar a una profunda reinterpretación de la Revolución de 1910 y sus ramificaciones internacionales, donde los jefes revolucionarios aparecen como líderes con una gran intuición diplomática.
Katz abordó la historia de México y América Latina con una visión única: una perspectiva internacional que surgía de un profundo interés y respeto por la realidad social, rural y el contexto de los movimientos campesinos. En sus múltiples traslados de una vida de migrante cargó siempre consigo a México, su patria adoptiva, para explicarla a través de una lente universal.


Entrevista al historiador Lorenzo Meyer (Reforma Energetica)

JENARO VILLAMIL, REFORMA ENERGÉTICA


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco
Martínez Ramos Karen Marsell



Entrevista realizada por Villamil hacia Lorenzo Meyer, historiador y analista político del México contemporáneo. En el texto se resalta el proceso histórico por el que se tuvo que pasar para llegar a la propuesta de la reforma y sus propósitos impulsados por una red de corrupción.
En un momento, la economía de México, no dependía del “oro negro”, es más, la mayoría de los mexicanos ignoraban la importancia del combustible. Cuando el pueblo empezó a entender su valor  fue en tiempos de expropiación,  tiempo en el que el objetivo de la dirigencia política y los civiles coincidía.
En estos tiempos, las cosas han cambiado, la dirigencia política piensa de una manera egoísta, déspota, prueba de esto es la modificación que se ha realizado en tres artículos (23, 27 y 28), con la finalidad de abrir el camino a empresas privadas y lograr una mayor discreción entre los movimientos que se realicen en las normas de auditoría. Se creó el Comité de Auditoría Independiente CAI, los comisionados fueron nombrados por el presidente, dentro de esto podemos notar que hay una alianza, una “trampa” con la que se pretende engañar al público, ya que supuestamente así se tendrá un mayor control sobre las acciones que conciernen al comité, pero al enterarnos de que el comisionado fue nombrado por Peña, podemos imaginar lo que hay detrás.
Hay algo que en particular que me llama la atención, se trata de un trato entre partidos políticos para obtener múltiples beneficios en una proporción más grande, me refiero a que la reforma fue también aprobada con muchos votos a favor del PAN, y esto debe a una alianza en la que el PRI, convence al PAN de que al lograr aprobar la reforma, ellos compartirán sus beneficios satisfaciendo sus intereses.
El precio del petróleo mexicano, ha variado según cambia nuestro líder, supongo que aquí nos podemos dar cuenta de las influencias de familia que se han ido heredando, así como las mañas que no solo se transmiten por sangre, sino también dependiendo del partido político al que se pertenezca.
Los propósitos son impulsados por las razones egoístas y ambiciosas de siempre, son las de, en palabras de Meyer “pagar el futuro con la aceptación en el presente del capital privado internacional”  esto, a mi interpretación quiere decir que se quiere ‘quedar bien’ ante los posibles aliados, para que no se nieguen a darles la mano en un futuro.
Las consecuencias que son tanto ambientales como de sustentabilidad a largo plazo, ya que, con la reforma aprobada, no solo se exprimirá el petróleo para uso extranjero, sino que también se verán afectadas las tierras en las que se decida insertar químicos para la extracción de gas, y un gran porcentaje de territorio nacional.